miércoles, 5 de agosto de 2009

Orgasanación


Orgasanación es el proceso que están llevando adelante las personas que dan vida a las distintas organizaciones en el mundo, pasando a hacerse cargo de crear entornos laborales sanos, respetuosos y generativos. Orgasanación es al mismo tiempo, proceso y estado.

organización sana


En el, las personas que conforman la organización, buscan establecer relaciones laborales basadas en el respeto y la confianza, y desean fervientemente comenzar a reemplazar las tradicionales formas de observar desde la carencia, desde lo que falta, esforzándose por desarrollar un enfoque apreciativo para relacionarse y trabajar con los demás. Hacen esto despojándose de arrogancias, conectados con la humildad y en el entusiasmo de saber que esto es perfectamente posible.

Sostengo que llevamos algún tiempo largo, en la espera resignada que sean las organizaciones quienes nos entreguen todo esto en la forma de intervenciones de capacitación, en donde nosotros solo nos sentamos a recibir. Reconozco que son muchas las organizaciones que están haciendo honestos esfuerzos e invirtiendo importantes recursos económicos para lograr intervenciones efectivas que permitan generar esos entornos laborales sanos y generativos, no obstante, sostengo también, que esa efectividad será parcial, mientras no ocurra que las mismas personas que estamos dando vida a las organizaciones, asumamos el proceso de provocar, primero en nosotros mismos, una transformación profunda de la forma en que estamos llevando adelante nuestras conversaciones y relaciones, logrando así la autosanación que después se extenderá por toda la organización.

Orgasanación, es organización-sana, proceso autocurativo activado por las propias personas que buscan fuentes de sentido en su diario quehacer organizacional. Demasiado tiempo inmersos en una cultura en donde a diario nos decimos a nosotros mismos que es necesaria la escisión entre la persona-humana y la persona-trabajador, que se trata de mundos diferentes, con éticas distintas. Nuestras propias esencias negadas, es el resultado final de esa forma de vivirnos la organización, y la hemos estado viviendo con rabia, resentimiento y miedo. Quién podría negarlo, hay dolor en nuestras organizaciones.

organización sana


Orgasanación es también esperanza, confianza absoluta que está empezando a ocurrir aquello que deseamos tan profundamente, y que surge del poder de nosotros mismos, las personas que damos vida a las organizaciones. Más que nunca estamos comprendiendo, que el mundo comienza a cambiar, cuando cambiamos nosotros. Más que nunca entendemos ahora que un millón de horas de capacitación, no podrán reemplazar jamás el proceso transformacional interno que debemos asumir primero para que lo otro ocurra.

Estamos comenzando a movernos desde un "ver para creer", que nos ha instalado en la espera angustiosa y resignada, suerte de abrazo mortal en donde si no logro ver, no consigo creer, convirtiendo todo esfuerzo en estéril, desplazándonos hacia un "creer para ver", dimensión en donde la confianza de creer que algo es posible, constituye la llave maestra para el logro concreto.

Vivimos tiempos en donde se propicia por sobre todo el hacer. Hacer es el resultado de aquello que le es posible al ser. ¿Pensaba en eso acaso Lao Tze cuando hace 2500 años señaló que “La mejor manera de hacer es ser”?.

Todas las personas deberíamos tener el derecho a crear una palabra durante nuestras vidas. Imaginarla, darle un sentido, y lanzarla después al mundo para que adquiriese poder. Orgasanación sería la mía.


Te invito a contarle al mundo acerca de tu palabra, esa que siempre quisiste regalar.

Cordialmente

Jorge Milla

lunes, 27 de julio de 2009

Nos enseña Norberto Levy que los seres humanos usamos el antagonismo como una forma de vivir nuestra realidad, operamos convencidos que lo que uno desea o cree, está en oposición a lo que desea o cree el otro. Bajo esta forma de observar la realidad, solo uno de los dos, obtendrá lo que desea. Lo que crea o piense solo uno de los dos, es lo cierto, el otro está errado. Esta forma en que estamos viviendo nos provoca sufrimiento, y es una de las principales fuentes de dolor en las personas y por extensión en las organizaciones.

jugando a votar


El trabajo personal consistiría en desmontar este modelo de antagonismo, que está primero a nivel mental, para después extender su efecto a las relaciones con las otras personas. Lo interesante es que esto está disponible para todas las personas porque el antagonismo está primero instalado en nuestro psiquismo. Las personas nos vemos a nosotros mismos como un algo que somos, y otro algo que rechazamos de nosotros mismos. El sufrimiento provendría del desacuerdo sin resultados entre lo que se es y lo que se rechaza.


Plantea Levy que para aprender a gestionar el desacuerdo sin resultados, podemos echar mano a ejemplos cercanos, provenientes de nuestro propio organismo, por ejemplo, cuando hay escasa concentración de oxigeno en la sangre, el organismo autorechaza esta situación, y moviliza recursos para modificar el estado rechazado, que es lo que sucede con la respiración. Este sería un ejemplo bíologico de un desacuerdo con resultados.



jugando a votar


Acuerdo y desacuerdo forman parte de un todo mayor, ambos son parte de un contexto mas grande, ambos se necesitan para configurar un todo, tal como el día y la noche, la luz y la oscuridad. Partes complementarias de una totalidad.



Proponerse disolver el antagonismo y vivirse la vida desde el desacuerdo con resultados, es una perspectiva bastante amable, - sanadora nos dice Levy - entendiendo que hay una complementariedad en todo.

Para desmontar el antagonismo, primero debemos tener concienciamiento respecto a que estamos operando así. Es esencial poder verlo para después trascenderlo. Como esto parece sucedernos con alguna frecuencia, podemos ejercitarnos; una forma posible es cuando estamos en una reunión o conversación y surjen posiciones firmes y antagónicas, en ese instante hacemos un giro y comenzamos a identificar elementos de acuerdo que estén en el trasfondo de ambas posiciones y a expresar "estoy de acuerdo con eso". Desde este espacio construir. Lo primero que notaremos es un cambio emocional positivo.

Más que suficiente no creen ?.


Están de acuerdo ?